
Investigadores chinos han desarrollado un nuevo sistema de refrigeración pasiva que funciona sin electricidad. Descubre en qué consiste esta tecnología.
Una nueva tecnología de refrigeración pasiva desarrollada por científicos chinos podría transformar la manera en que se enfrían los edificios sin depender de fuentes de energía eléctrica.
Revelan nuevo sistema de refrigeración sin enchufe
El avance tecnológico y de la ciencia sigue sorprendiendo a todos. Esta vez, ante el avance del cambio climático e incremento de la demanda energética global, los científicos, respaldados por la Academia de Ciencias de China, lograron crear un nuevo concepto para enfriar una casa o un edificio gracias a un sistema de refrigeración pasiva que funciona sin electricidad.
El modelo, todavía en fase teórica, publicado en la revista científica Journal of Photonics for Energy, se basa en un mecanismo autosostenible que combina un diodo termorradiativo (TDR) con un motor térmico para lograr una potencia de enfriamiento sin precedentes. Asimismo, se detalla que el sistema plantea una solución que aprovecha el calor ambiental y lo convierte en radiación infrarroja mediante procesos termoeléctricos y ópticos.
La clave reside en la generación pasiva de un potencial químico de fotones positivo, algo que hasta ahora se creía que requería un aporte externo de energía, lo que rompía con el principio de pasividad.
«Proponemos una configuración termodinámica autosostenible que acopla un motor térmico con un diodo termorradiativo (TRD).
Este sistema integrado permite la generación autónoma de potencial químico de fotones positivo y la mejora de la potencia de enfriamiento», señala el estudio chino.
Incluso, si se sustituye el motor ideal de Carnot por un generador termoeléctrico convencional, el sistema sigue manteniendo un rendimiento notable en condiciones óptimas, lo que lo convierte en una tecnología prometedora en términos de eficiencia energética, especialmente en comparación con los aires acondicionados tradicionales, que según el Global Cooling Prize Report, representan alrededor del 10 % del consumo eléctrico global y contribuyen significativamente a las emisiones de dióxido de carbono.
